Elementos Clave En La Declaraci??n Anual De Personas Morales: Implicaciones De Saldos En La Contabilidad A Nombre De Socios O Accionistas
Isef
ELEMENTOS CLAVE EN LA DECLARACI??N ANUAL DE PERSONAS MORALES: implicaciones de saldos en la contabilidad a nombre de socios o accionistas
Estamos pr??ximos a presentar la declaraci??n anual de las personas morales y comenzamos a poner atenci??n en todos los c??lculos fiscales que se tienen que realizar por dicho motivo, como son: depreciaciones, ajuste por inflaci??n, CUCA, CUFIN, p??rdidas, coeficiente de utilidad y la determinaci??n del resultado del ejercicio, as?? como la PTU en caso de aplicar.
Inmersos en esa vor??gine de c??lculos se puede dejar de lado un elemento que se encuentra en la contabilidad y que, de ser descubierto por las autoridades fiscales, podr??a poner en serios aprietos a los empresarios. Estamos hablando de los saldos en la Balanza de Comprobaci??n a nombre de socios o accionistas de las empresas, mismos que deben cumplir con ciertos requisitos.
Pr??stamos a socios o accionistas.
En caso de que dentro de tus registros contables existan pr??stamos a favor de socios o accionistas debes observar lo contenido en la fracci??n II del art??culo 140 de la LISR y que es:
- Que sean consecuencia de las operaciones de la persona moral.
- Que se pacte a plazo menor de un a??o.
- Que el inter??s pactado sea igual o superior a la tasa que fije la Ley de Ingresos de la Federaci??n para pr??rroga de cr??ditos fiscales.
- Que efectivamente se cumplan las condiciones pactadas.
En caso de que los prestamos que la persona moral haya otorgado a sus socios no cumplan con los requisitos antes se??alados, dichos pagos se consideran dividendos fictos. Esto significa que el importe del pr??stamo lo debes multiplicar por el factor de 1.4286, que es lo que se conoce como piramidaci??n, y al resultado le aplicas la tasa del art??culo 9 de la LISR (30%).
Adicional a ello, conforme al segundo p??rrafo del art??culo 140 de la LISR, se tiene que pagar un 10% adicional cuando se repartan dividendos a personas f??sicas.
Para explicarlo de una mejor manera utilicemos el siguiente ejemplo:
Saldo en Deudores Diversos sin cumplir
con los requisitos del art??culo 140 de la LISR, fracci??n II: $ 10,000,000.00
(X) Factor de Piramidaci??n 1.4286
(=) Resultado $ 14,286,000.00
(X) Tasa del art??culo 9 de la LISR 30%
(=) ISR del dividendo ficto $ 4,286,000.00
(+) 10% adicional por pagar dividendos a personas f??sicas $ 1,000,000.00
(=) Diferencia de ISR a pagar por dividendos fictos $ 5,286,000.00
Pero, ??C??mo se puede percatar la autoridad de esta circunstancia? Porque le enviamos mensualmente la contabilidad electr??nica y si adem??s en el c??digo agrupador del SAT utilizamos el que se refiere a Deudores Diversos ??? Socios y Accionistas, le estamos dando los elementos para la explotaci??n de la tan enarbolada inteligencia aplicada en la fiscalizaci??n, solo es cuesti??n de tiempo para que dise??e un algoritmo con las siguientes indicaciones:
- Que busque en las contabilidades electr??nicas el c??digo agrupador referido a los Deudores Socios.
- Que defina un rango de b??squeda, por ejemplo: que solo tome en cuenta los saldos de $ 10,000,000.00 en adelante.
- A estos contribuyentes que les mande un requerimiento de informaci??n para saber si cumplen con lo estipulado en la ya referida fracci??n II del art??culo 140 de la LISR.
- Podr??a realizar comparativos de lo manifestado en diferentes ejercicios para saber si al menos se cancelan cada a??o los saldos.
Como se aprecia un descuido de este tipo puede comprometer seriamente las finanzas de las empresas.
Este mismo tratamiento se tiene que realizar en caso de que la persona moral tambi??n realice erogaciones que no sean deducibles y que beneficien a los accionistas de personas morales, como lo dicta el mismo art??culo 140 de la LISR pero en la fracci??n III.
Pr??stamos recibidos de socios o accionistas
Si, por el contrario, en la contabilidad existen saldos por prestamos recibidos por parte de los socios, se les tiene que realizar un Estudio de Discrepancia Fiscal a los mismos, a fin de asegurarse que tienen la suficiente solvencia econ??mica para llevar a cabo ese tipo de operaciones.
??En qu?? consiste un Estudio de Discrepancia Fiscal? Significa que valides si el socio en comento tiene declarados ante el SAT ingresos suficientes para hacer frente al pr??stamo que haya otorgado a la compa????a.
Ejemplo: El Socio A realiz?? un pr??stamo a la empresa por $ 10,000,000.00 por lo que se tiene que buscar en las declaraciones de los ??ltimos cinco ejercicios de esta persona si ha declarado ingresos o utilidades cuando menos por la citada cantidad. En caso de que, derivado de la revisi??n, se detecte que el socio ha declarado ingresos por $ 2,000,000.00 por los ??ltimos cinco ejercicios, significa que existe una discrepancia por $ 8,000,000.00 y en caso de ser detectada por la autoridad le solicitar?? a esta persona el pago de impuestos, multas, actualizaciones y recargos por dicha diferencia.
Como se puede ver, son tan importantes los c??lculos fiscales como el debido cuidado de los saldos que se tengan en contabilidad a nombre de los socios, ya que les pueden generar severas consecuencias.
No debemos olvidar que dentro de los par??metros que tiene la autoridad est?? el de dar con la persona f??sica que se encuentra detr??s de las personas morales, y una v??a para ello son los saldos en la contabilidad. Mismos que no ha querido explotar ya que tambi??n en las cuentas de pasivo se encuentra el c??digo agrupador para Acreedores ??? Socios o Accionistas, por lo que podr??a crear otro algoritmo de b??squeda como el que ejemplificamos en los Deudores, solo que a estos les podr??a pedir sus declaraciones para que sea el mismo contribuyente persona f??sica quien le tenga que dar una explicaci??n directa. Finalmente se debe considerar que dentro de los contratos deben existir cl??usulas con intereses, plazos, penalizaciones, garant??as y riesgos asumidos por las partes; con la intenci??n de, en caso de una eventualidad, demostrar a la autoridad que todas las operaciones se llevan a cabo en beneficio de la persona moral, incluso se podr??an llevar a cabo reuniones de asamblea en las que se plantee la necesidad de realizar operaciones de pr??stamos con los socios o accionistas.
Elaborado por: L.C. Enrique Hern??ndez Pedro